top of page

¡Aprende a controlar tu gasto YA!

  • Foto del escritor: Lalo Rojas A
    Lalo Rojas A
  • 20 sept 2022
  • 10 Min. de lectura

Actualizado: 1 feb 2023

¡Hola de nuevo!


Esto va a necesitar que te pongas cómodo, y de una vez advierto, no será sencillo, no será inmediato, pero si de verdad quieres mejorar en esto tómate tu tiempo en leer bien y con calma, te prometo valdrá la pena.


¿Te ha pasado que ya sabes que tienes cuentas por pagar y entras en estrés por no saber cómo le vas a hacer porque no tienes dinero?, ¿Crees que todo lo que ganas te lo acabas y llegas al final de mes en ceros?, ¿Sientes que quisieras ahorrar pero no puedes porque todo lo gastas?, ¿Tienes tarjetas de crédito o departamentales hasta el tope y que te tienen asfixiado con los intereses?, ¿Quieres lograr algún proyecto como una boda, un plan de ahorro o comprar casa o auto y no tienes idea de cómo hacer para que te alcance?, ¿Tienes algún negocio y batallas siempre para pagarle a tu gente o a proveedores?.


Lo más seguro es que necesitemos URGENTEMENTE meterle control a tu gasto, y para esto necesitamos que sepas perfectamente en qué se te va el dinero, y así podamos empezar a liberar capacidad de ahorro, tengas la tranquilidad de que tus cuentas podrán ser pagadas sin falta y empieces a formar un fondo de emergencias.


Mi papá decía "La vida es cara, y si no, es que no es vida". Nos encanta darnos un cierto estilo de vida, y aunque a veces pasemos prisas preferimos eso a cambiar nuestro estilo de vida. Lo más obvio para todos es decir "pues gasta menos" pero eso sería renunciar a la vida que nos gusta darnos. Intentemos entonces controlar el gasto SIN afectar demasiado nuestro estilo de vida. Que sea ese nuestro primer propósito.


Yo no planeo darte lecciones como si fuera un maestro o gurú, lo que haremos es que te voy a platicar cosas que yo he aprendido, que he investigado, que otros me han contado, que yo he hecho, y sobre todo, que me han funcionado.


Visualiza, repítete y escribe lo que quieres lograr con esto que estás por empezar, tenlo presente, y cuando sientas que es mucho trabajo recuerda esto que escribiste, por lo que quieres hacer las cosas distinto, intenta tener presente siempre tus metas, y sólo así aspirarás a lograrlas. ¿Quieres salir de broncas con el banco?, ¿quieres sentir que tienes en orden tu vida y tus finanzas?, ¿Quieres tener la tranquilidad para ti, tu esposa, tus papás, tus hijos de que nada les hará falta?. Es en serio, escríbelo, y procura no olvidarlo. ¿Para qué y para quién quieres cambiar?.


No nos pondremos muy técnicos, hablemos en términos que todos podamos entender y que así sea sencillo de implementar en nuestras vidas sin complicarlo demasiado, pero tampoco caigamos en consejos obvios, como los que ves en todos lados en internet y te dejan igual, tipo "es que gastas más de lo que ganas, gasta menos y asunto resuelto", o sea si, esa es la idea, pero realmente ¿¿Qué hay que hacer para eso?? (sin tener que sacrificar tampoco el estilo de vida que nos gusta darnos).


Intentemos entenderlo así:


Entonces... Para llegar al control del gasto pasaremos por estos pasos:


Como todo, esto es un proceso, no es magia, no son enchiladas ni se logra de la noche a la mañana. Seguramente ya mas de algo has intentado antes que no te ha funcionado o no le has dado continuidad. El chiste ahora que estás leyendo esto no es que intentemos soluciones mágicas y que al final te quedes donde mismo, sino que realmente demos pasos firmes y empecemos a avanzar, vámonos por una cosa a la vez. Yo te ayudo.



- PASO 1: CONOCER EL GASTO.


Para poder controlar lo que sea primero hay que medirlo, conocerlo, que sepas perfecto cuánto pesa cada cosa.



Si yo en este momento te preguntara "¿Sabes EXACTAMENTE cuánto gastaste el mes pasado en salidas a comer?" o "¿Cuánto EXACTAMENTE gastaste en las idas al super?" o "¿Cuánto se gastó de gasolina/transporte?", ¿tu realmente sabrías cuánto exactamente fue?... Normalmente tenemos vagas ideas, sabemos "más o menos" cuánto gastamos en el super y de gasolina, pero realmente no tenemos un registro de eso para estar 100% seguros.


Gastos como transporte y el super son gastos que son necesarios, pero si ni esos tenemos bien medidos lo más seguro es que "lujitos" que nos damos sean mucho menos conocidos, si tenemos mascotas cuánto se va en ellas, en salidas con los amigos, en compras en línea, en ropa, calzado, accesorios, adornos del hogar, entretenimiento (el cine, netflix, suscripciones), etc.


Las empresas exitosas llevan un registro de absolutamente todo el dinero que entra y el que sale, con eso puede accionar y tomar decisiones, guardando proporciones y sin hacerlo demasiado complicado, pero algo muy similar tendremos que hacer.


¡Empecemos a arrastrar el lápiz!. Piensa en tu gasto más habitual, pensemos en categorías donde podamos agrupar el 90% de los gastos recurrentes que hacemos, intenta que no sean muy poquitas (para que realmente si puedas distinguir bien qué es qué) aunque tampoco abusemos, mínimo 5 y como máaaaximo 25 categorías yo creo es saludable, más de 25 o menos de 5 creo que daría problemas en algún momento. Podríamos poner por ejemplo para alguien relativamente joven y sin hijos algo así:


No tiene que estar escrito en piedra, si durante el proceso crees conveniente añadir una nueva categoría se mete y ya, no pasa nada. Si por ejemplo tienes hijos habrá que poner una cuenta de gastos escolares, libros, útiles, etc, arma tus categorías como mejor consideres. Si tu puedes reducir tus categorías sin caer en grupos muy ambiguos ya vas de gane.


Lo siguiente es distinguir de esto cuál es gasto fijo y cuál es gasto variable. Y está fácil, el fijo es el que ya está comprometido y sabes de cuánto es siempre: el que si o si se debe pagar y conoces perfecto el monto, por ejemplo, la renta/crédito hipotecario, el mantenimiento del edificio, si fuera el caso la colegiatura, el seguro de auto, seguro de gastos médicos, etc. Estos gastos ya están comprometidos Y son ESENCIALES, no es aceptable dejar de pagarlos porque puede salir más caro el caldo que las albóndigas, imagina que no pagaste el seguro de auto y chocas, o no pagas la renta y te demandan, a diferencia de si por ejemplo no pagas el netflix un mes (que también es el mismo monto siempre) pues no pasa nada realmente, en cambio los otros que mencionamos démosle un trato especial por esa cualidad de ser ESENCIALES, a esos llamémoslos "gasto fijo".


La idea va a ser concentrarnos en los gastos variables, porque sobre ellos es donde se puede maniobrar mejor. Aunque tal vez debas también darle un repaso rápido a los gastos fijos a ver si alguno se puede modificar para liberar dinero, ejemplos: si encuentras un departamente como el que rentas, muy igual pero más barato, o si estás dispuesto a vivir con un roomie y partir las cuentas, o si consigues un seguro de auto muy similar al que ya tienes pero en oferta, etc. Cada año será bueno darles una repasada a ver si crees que algo puedes cambiar, y durante el año nos vamos a enfocar en mantener en control a los variables.


Como dijimos arriba: Vamos a distinguir las cuentas del gasto, identificar las que son gasto fijo, revisar si puedes impactar alguna, y sobre las que te queden siendo gasto variable vamos a llevar el registro a detalle. Debemos poder saber qué día, qué era, cuánto fué, etc.


Puedes hacerlo tu mismo como mejor te acomode, en una libreta, en notas del celular, en una hoja de cálculo como tu quieras, o si prefieres, te dejo la que hice yo en excel (clic para abrir la liga del archivo descargable). La idea es tener una tabla donde puedas registrar TOOODOOO el detalle de los gastos variables, cuánto fueron, cuánto fue en $$$, algún comentario extra, etc. Y no olvidar asignar alguna de las categorías que ya definimos. Algo así:

Yo le metí adicional una columna para distinguir si era gasto en efectivo o con cargo a la tarjeta. Tu considera si crees que te sirve o no, y de la misma forma si crees conveniente registrar otra columna con información adicional siéntete libre de hacerlo.


La idea es que registres ABSOLUTAMENTE TODO el dinero que gastas, casi que si vas en la calle y compras unas papas, pagas $20, sepas bien que tendrás que venir a tu tabla y registrarlo tarde o temprano. Tu decide tu dinámica, puedes hacer el registro inmediato, o hacer cortes diarios, semanales, quincenales o mensuales, si tu celular abre Excel ahí lo podrías cargar siempre. Que sea como mejor te acomode, pero HAY QUE HACERLO, esa va a ser la parte difícil, porque va requerir que realmente te comprometas contigo mismo a hacerlo.


Si se puede, intenta no empezar sólo con "a partir de hoy", intenta checar tus movimientos, cargos o estados de cuenta y empezar a alimentar lo de al menos un par de meses atrás. Entre más historia tengamos para analizar será mejor.




- PASO 2: PRESUPUESTOS DE GASTOS.


Este paso lo puedes trabajar en paralelo con el anterior, y es que el anterior puede tomarte varios meses de registro para que podamos tener conclusiones. Mientras que eso ocurre y vas registrando todo tu gasto, podemos ir definiendo los presupuestos, que va a representar tu "gasto ideal".


De entrada tu ya definiste tus cuentas de gasto, y marcaste las que son "GASTO FIJO" ¿cierto?, y tu sabes que tu ingreso es finito y (en la mayoría de los casos) constante.


Hagamos cuentas:

Haz los cálculos para tu caso, y acá haremos uno de ejemplo. Vamos a suponer que tenemos un ingreso mensual de $30,000, toma lo que ya distinguiste como "GASTO FIJO", ponle monto y vamos sumando para ver cuánto da, a esa suma le restamos un objetivo de ahorro (que también servirá como margen de error) y lo que nos quede es el objetivo de gasto mensual que habrá que repartir entre todo el GASTO VARIABLE. Haciéndolo de este modo además estamos cumpliendo aquel mantra de finanzas personales de "Ahorra ANTES de gastar, en vez de ahorrar lo que te queda después de gastar".


Para este ejemplo puse como gastos fijos el pago del crédito hipotecario (o renta de donde vives), un fijo para destinar a deudas, el pago de los seguros (auto + gastos médicos + retiro) y el pago del mantenimiento en el edificio. Y adicional le metemos un objetivo de ahorro mensual, acá te recomiendo no menos del 5% de tu ingreso ni más del 20%. De nuevo, para tu cuenta siéntete libre de modificar como mejor quieras.


Siguiendo con el ejemplo, tendríamos entonces un presupuesto TOTAL para gastos variables de $10,000, mismo que habrá que repartir en las categorías que ya definimos en el paso anterior. Lo ideal será que logres estimar cada cuenta por cada mes del año. Toma en cuenta por ejemplo que hay meses que querrás salir de vacaciones, que es tu aniversario, que es cumpleaños de tu novi@ o espos@, las fiestas de fin de año, y que no necesariamente todos los meses debería ser el mismo presupuesto para todas las cuentas. Te debe quedar algo así:

Como notarás, desde aquí podrás planear que haya meses que no llegues a los $10,000 y que te servirán para ahorrar para los meses que planees pasarte de los $10,000, lo que debes fijarte es que al menos el promedio de los meses esté alrededor de tu objetivo que fijamos en el párrafo anterior.


Consejos:

- Te debe hacer sentido las cantidades que coloques

- Hay cuentas que no puedes tan fácil planear, como gastos de salud, ahí estima un anual y repártelo entre los 12 meses, si un mes te enfermas y ahí se gasta todo sólo ten en mente que esa cuenta se vigila anual y no mensual

- No te detengas demasiado en pensar cada cuenta, seguro sobre la marcha te irás dando cuenta de ajustes que hay que hacer y que estimaste mal

- La idea es que seamos consientes de cuánto según nosotros mismos es nuestro ideal de gasto, y luego veremos qué tanto nos acercamos en realidad con nuestros hábitos de gasto.




- PASO 3: AJUSTES EN EL GASTO.


Llegando aquí ya tienes tus presupuestos mensuales por cada cuenta y ya estás registrando todo tu gasto real a detalle. Lo que viene es la parte divertida, vamos a analizar el gasto real y ver qué tanto se parece al objetivo que pusimos.


Empieza por revisar los totales, aunque algunas cuentas en algunos meses te rebasen tu objetivo fijate primero en si el global va estando en control, ajusta lo que creas justo ajustar en los presupuestos y que te deje tranquilo igualmente en que vas por el buen camino.


Con el tiempo y tras de algunos meses de estar vigilando y siendo consiente de tus presupuestos notarás que aunque al principio te pasabas mucho, luego será menos frecuente que ocurra. ¡Felicidades!, estás controlando el gasto.


Lo siguiente que deberías poder analizar ahora si es cada cuenta individual y su comportamiento en los meses, y si ya lograste llevar todo este ejercicio a más de 1 año de registro, podrás también comparar mismas cuentas contra años pasados.

Tal vez te sorprenda ver un par de cosas que, consiente o inconscientemente, lograste y te ayudó para controlar el gasto.

Algo como que de repente tu solito dosificaste más el gasto en salidas a comer y priorizaste la comida en casa, o en vez de salir con amigos prefirieron verse en casa de alguien, recortar uno que otro gasto hormiga, cortar alguna plataforma que ya no usas, etc.


Sin gastar mucho más en el super ves que empiezas a ahorrar en comidas fuera, sin mencionar que comes más rico y sano. Aunque creas que en el super no estás ahorrando velo en conjunto, si antes entre ambas cuentas sumabas $2,600 y al final entre ambas sumas $2,100 es porque tu ahorro entre ambas es de $500.



- PASO 4: FLUJO DE DINERO.


Una vez que lograste llevar la dinámica hasta el paso anterior, en realidad ya estás en el camino de lograr el control del gasto. Toma este último paso como un bonus o como un paso avanzado y opcional.


En este paso vamos a entender el concepto de Flujo de Efectivo, y cómo es que si se planea correctamente nos puede ayudar a salir de apuros en el futuro, sobre todo si tus ingresos son variables, si pagas alguna nómina, si estás invirtiendo en algún proyecto tuyo o en construir tu casa, etc.


Es de nuevo formarnos un hábito y compromiso para llevar una dinámica de registro, esta vez de nuestro saldo bancario. Te ayudaré de nuevo con un excel de ejemplo, pero dejemos este tema para otra ocasión, para poder explicarlo con el detalle que merece.



-----------------


Hasta aquí todos los consejos que a mi me han funcionado para meter en control el gasto personal (por ahora). Espero te haya servido mucho. ¿Requiere esfuerzo de tu parte?, así es... Pero recuerda:


¡Lo bueno cuesta!

Si queremos lograr algo distinto habrá que hacer algunos esfuerzos.


Si quieres que comentemos algo, de algo te quedó duda o quisieras aportar algo al contenido ¡contáctame y con gusto conversamos!.


¡Ánimo y hasta la próxima!


Comments


jera640@gmail.com

55-18-20-55-97

  • White LinkedIn Icon
  • White Facebook Icon
  • White Twitter Icon
  • White Instagram Icon

Agente Lalo Rojas

Asesor Patrimonial y Agente de Seguros

©2023 by José Eduardo Rojas Andrade Creado con Wix.com

México

bottom of page