¿Cómo convertir $1,000 al mes para tener una renta vitalicia de $23,000?
- Lalo Rojas A
- 5 jul 2022
- 5 Min. de lectura
Actualizado: 17 abr 2023
¡Hola a todos!
Hoy vamos a platicar del efecto que provoca que con $1,000 al mes puedas generar una renta vitalicia para tu retiro, y a entender los conceptos financieros que lo permiten.
De entrada pensemos que tu tienes ya uno o más instrumentos de inversión, de esos hay muchos, y no será en este artículo que discutamos cuáles te recomiendo y cuáles no. Por ahora sólo vamos a suponer que entre uno o varios instrumentos que manejes logras ya un rendimiento anual del 11%, a su vez vamos a suponer que la inflación promedio por las próximas décadas será de 3.5%; Estos dos datos son meramente ilustrativos (y conservadores), al final te dejo para descarga la hoja de cálculo para que modeles con los datos que tu prefieras, pero te recomiendo mucho primero leer toda la explicación para entender todo antes de ir a descargar el archivo.

¡Empecemos!
Tu sabes que si tienes por ejemplo $10,000 y le ganas el 11% de rendimiento anual, eso nos daría $1,100 de ganancia el primer año, PEROOO para el siguiente año tu "base" ya no serán los $10,000 sino que ahora serán $11,100 (porque reinviertes la ganancia), al final del segundo año tu rendimiento con el mismo 11% será $1,221 (contra los $1,100 del primer año). En este momento es fácil adivinar que tu ganancia irá creciendo cada año ¿cierto?, en el año 10 sólo en ese año estarás generando de ganancia $2,814, y habrás convertido tus $10,000 iniciales en $28,394. Este es el famoso efecto "bola de nieve" que te da el interés compuesto.


Ahora bien, si el ejercicio anterior lo cerramos a $1,000 al mes (y que nos dé $12,000 al año), y además no sólo lo metemos como inversión 1 año (como en el ejemplo anterior), sino que cada año le seguimos inyectando de nuevo esos $1,000 al mes, lo que nos da es un efecto como el siguiente:

En este nuevo ejercicio con $120,000 que aportamos en 10 años logramos generar una bolsa de $222,737 al final del año 10 (185% de la inversión).
Ahora, ¿Qué pasaría si luego de esos 10 años de esfuerzo para aportar a mi plan de inversión lo dejo que se siga solito 20 años generando rendimiento sin tocarlo?, esto porque tal vez tus gastos ya se incrementaron por los hijos o simplemente no quieres tener 50 y tantos años y tener que seguir aportando a esto. En este caso nos daría una tabla como esta:

En esta nueva iteración de nuevo metimos los $120,000 totales en aportaciones a lo largo de 10 años, y luego los dejamos que se sigan solitos generando rendimientos por otros 20, al final del año 30 la bolsa es de $1,795,776 (casi 15 veces la inversión de $120,000).
La mayoría de los "expertos" hasta aquí la dejan, y es que suena muy bonito que te lleves casi $2 millones ¿no?, pero estaríamos olvidando un par de temas:
1. Por un lado, esos $1.79 millones es dinero de DENTRO DE 30 AÑOS, tu sabes perfecto que existe el fenómeno de la INFLACIÓN, que hace que si para hoy comprar algo te alcanza con $10,000 en 10 años probablemente necesitarás $13,000 o más para comprar eso mismo. Entonces, esos $1.79 millones en realidad no van a alcanzar para lo que hoy alcanzan $1.79 millones, para resolver esto usamos la fórmula de valor presente, que le "quita" el efecto de la inflación a esa suma para decirnos a pesos de hoy cuánto representan esos casi 2 millones:

Para este ejemplo: VA es el valor presente que queremos saber, VF son los $1.79 millones, " i " es la inflación que tomaremos a 3.5% promedio anual, y " n" es el número de años que transcurren (30 en este caso), haciendo el cálculo podemos decir que esos $1.79 millones en realidad equivalen a $662,189 de HOY.
2. Por el otro lado, hay un efecto que podemos aprovechar también y que casi nadie lo explica, y es poder hacer "rentas vitalicias" con esa bolsa que ya construimos.
Si tomo los $1.79 millones y los hago que sigan generando rendimientos del 11%, pero cada año yo hago retiros menores al rendimiento generado, la bolsa seguirá creciendo de todos modos y yo me estaré auto-creando "rentas" para vivir o lo que yo quiera.
Siguiendo este mismo ejemplo, si tengo mis $1.79 millones, sé que al siguiente año generan rendimiento de $197,535, a esos yo le podría quitar $140,126 para auto-pagarme una renta de $11,677 al mes (que a valor presente son $4,160), esta misma renta yo podría aumentarla siempre con inflación y me queda una renta vitalicia como se observa en la siguiente tabla:

Como ven, la bolsa no sólo no disminuye (aunque yo ya no le aporto nada e incluso ya sólo le hago retiros), sino que incluso sigue aumentando, de tal forma que si llegamos al año 50 y tenemos una emergencia podemos disponer ahora de $3.13 millones ($580 mil a valor presente).

Hasta aquí espero que me haya podido explicar bien, lo que sigue es que sigamos haciendo simulaciones para encontrar el número que mejor se le acomode a cada uno, haciendo esto y auto-creándote una renta mensual.
Hagamos un par más de simulaciones. ¿Qué pasaría si en vez de sólo meter $12,000 por 10 años lo hiciera por los 30 que faltan para mi retiro? y ¿Qué pasaría si voy ajustando los $12,000 con inflación (para que sean realmente el valor de lo que hoy valen los 12 mil)?
Nos quedaría algo así:

De ejercicios como este último salen las gráficas como esta:

Con el equivalente de $1,000 al mes, durante 30 años, logras con 11% de rendimiento juntar $3.56 millones (en vez de los $1.79), con esto saco rentas mensuales sin hacer nada más de $23,196 (sólo que serán equivalentes a $8,264 de hoy).
Si me dijeras por ejemplo, que tal vez puedas aportar un poco más, tal vez $1,500 al mes, tus rentas mensuales podrían salir de $34,794 ($12,396 de hoy), aunque en realidad el efecto más grande sería si en vez del 11% pudiera subirse a 15% por ejemplo, ahí el cálculo da $97,680 la renta mensual en el año 31 ($34,801 de hoy).
Como ven, se pueden plantear los escenarios de lo que queremos para nuestro retiro, y teniendo eso en cuenta calcular de qué tamaño debemos hacer hoy en día el esfuerzo para lograrlo.
¿Tu con cuánto al mes quisieras retirarte?, o ¿Cuánto podrías aportar desde hoy a un plan así?, ¿Es suficiente lo que le estabas destinando hasta ahora?
Te dejo el archivo para que hagas tus propias simulaciones, si algo te da duda ¡no dudes en contactarme!
OJO que son dos pestañas, una con aportaciones planas y otro con aportaciones ajustadas con inflación: Archivo Rentas Vitalicias
¡Hasta pronto!

Comments